Informe

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación tendremos por objeto principal conocer ¿cuál es la relación entre los factores y recursos de oferta - demanda respecto al posible establecimiento de la obligatoriedad de la sala de 3 años en la Ciudad de Buenos Aires?. Entendiendo la oferta como los recursos que ofrece el Gobierno de la Ciudad en materia de infraestructura, profesionales idóneos, información y herramientas; mientras que la demanda estará relacionada a la cantidad de alumnos ingresantes en esta sala, y el acceso a formas nuevas de inscripción e información.

A partir de esta pregunta de investigación, nos hemos propuesto analizar las políticas educativas durante el período 2007-2015, y su relación con la posibilidad de establecer la universalidad de la sala de 3; dentro de la cual creemos menester conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo en los índices de educación inicial en Capital Federal.

Para llevar a cabo dicha investigación, establecimos la importancia de recolectar datos sobre los siguientes factores: vacancia, acceso a la información y a oportunidades educativas, planificación estatal, ubicación, concentración y asignación de recursos. Mientras que nuestras fuentes de información serán el portal de datos abiertos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el portal de estadística de educación de este mismo sector, como también la base nacional de datos del último censo realizado en Argentina (2010).

Partiendo de la hipótesis de que la relación entre asignación de recursos y demanda de éstos es asimétrica en la Ciudad de Buenos Aires, y que la planificación de las políticas públicas educativas no contempla la complejidad del fenómeno educacional, nuestras principales herramientas metodológicas serán la Analítica Cultural, a partir de la cual investigaremos las prácticas sociales de los usuarios y organismos de autoridad de la Ciudad de Buenos Aires que son significativas culturalmente; y el scrapping, mediante el cual recolectamos la información y la transformaremos en datos de relevancia para nuestro enfoque.

Finalmente, contaremos en nuestro trabajo con el apoyo teórico de los siguientes autores: Lev Manovich, Howart Johnson, Kennet, Moretti y el equipo de investigadores de la cátedra Piscitelli.

CAPÍTULO I: TEORÍA Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

A raíz de la futura presentación al Congreso de la Nación de un proyecto de ley que regule la obligatoriedad de la sala de 3 años en la Ciudad de Buenos Aires, nos hemos interrogado acerca de la posibilidad de llevar a cabo tal acción diseñada por el gobierno de esta ciudad, en relación a los recursos disponibles y a los que una medida de esta magnitud requerirán para su implementación.

Para poder comenzar a evaluar su alcance, nos propusimos abordar cuatro factores: primero, el impacto de la política de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en los índices de inscripción de la población de nivel inicial en CABA, segundo cómo esta decisión generó una demanda diferente de docentes idóneos para los nuevos espacios, en tercer lugar, analizamos la relación de la oferta y demanda en materia de infraestructura para cada comuna, mientras que cuarto y último, nos hemos interesado por conocer las soluciones propuestas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante una falta de respuesta en materia de vacancia en el nivel inicial, y cuál es su efectividad en relación al acceso a nuevas herramientas. Creemos que el análisis de estos valores nos permitirá conocer si la universalización de la sala de 3 es un proyecto que ha sido redactado a partir de la evaluación de los factores materiales existentes y reconocimiento de las decisiones políticas necesarias para su implementación.

Para llevar a cabo el análisis de estos factores, escogimos dos herramientas metodológicas que se adaptan al estudio de nuestro objeto: la Analítica cultural y el scrapping.

La primera es entendida como un enfoque teórico que permite estudiar los comportamientos de usuarios y productores de grandes producciones digitales, comprendiendo a éstas prácticas como comunicacionales y sociales. En este sentido, realizaremos una recolección de datos relevantes para nuestra investigación, en la búsqueda de patrones, regularidades y analogías que nos permitan hacer "hablar" a los datos.

El hecho de pensar al software dentro de un paradigma de la analítica cultural, nace de las investigaciones del antropólogo Lev Manovich. En su obra El software toma el control, el autor define a éste como "cultural en el sentido de que es usado por cientos de millones de personas y acarrea "átomos" de cultura (medios de comunicación e información, además de la interacción respecto a estos medios) que es solo la parte visible de un universo de software mucho más amplio". De este modo, la mirada cultural sobre el software y las prácticas que en torno a éste se formulan en el seno de la sociedad.

En el caso puntual de nuestro análisis, nos gustaría agregar respecto a la manipulación de la información para su conversión en datos, una breve reflexión sobre esta tarea, a la luz del concepto de big data ofrecido por Kennet y Mayer en la obra que lleva el nombre de Big data: la revolución de los datos masivos. En este libro los autores plantean que esta nueva práctica de recolección de datos de forma masiva puede ser comprendida como "la capacidad de la sociedad para aprovechar la información de formas novedosas, para obtener percepciones útiles o bienes y servicios de valor significativo. Con ellos, la próxima vez que se produzca una pandemia, será la herramienta mejor para predecir, y por ende para prevenir, su propagación". De este modo, resaltamos que el mundo dispondrá de una cultura de los datos.

El propósito de definir al software como cultural, y a los big data como un ejemplo de ello, es comenzar a pensar un marco teórico en el cual se desarrolló nuestra investigación, y permitir al lector de nuestro trabajo herramientas intelectuales que le permitan comprender nuestras decisiones metodológicas, y posteriormente las conclusiones del análisis.

Respecto al scrapping, la segunda herramienta metodológica seleccionada para el análisis de nuestro corpus de datos, éste es definido por Gabriela Sued y equipo como "la acción de extraer de manera automática datos de un sitio web que podremos tratar como información". En este sentido esta metodología nos permitió relevar información y transformarla en datos para poder llegar a relacionar los factores en pos de conocer la situación previa, actual y lo que podría ser posterior a la implementación de políticas públicas.

Como fuente de información para el scrapping, utilizamos tres páginas web institucionales: la del censo 2010, administrada por el gobierno Nacional, la página web de estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el portal de datos abiertos. En este punto nos gustaría hacer hincapié en que si bien, tal como sostiene Kennet y Mayer, los big data son una verdadera revolución en el campo de las ciencias porque permiten un cambio cuantitativo en el conocimiento y alcance de los fenómenos, no debemos perder de vista que éstos sobre todo revolucionan nuestro modo de usar los datos, de interrogarlos, producirlos (a gran escala) y sobre todo, abre las puertas a un sin fin de posibilidades de análisis y predicción. Pero como también sostenemos la importancia de comprender que el software es cultural y, por lo tanto se desarrolla dentro de un sistema (capitalista, en este caso), no debemos perder de vista la dirección de las bases de datos, sus creadores, los usos que le darán ciertos agentes y por sobre todas las cosas, la no inocencia de la recolección de los datos.

Habiendo compartido las líneas generales de nuestra investigación, procederemos a narrar el proceso para luego compartir nuestras conclusiones.

CAPÍTULO 2: ESCUELA PARA TODOS Y TODAS

La Asignación Universal por Hijo (AUH) "Es un derecho que les corresponde a los hijos de las personas que están desocupadas, trabajan en la economía informal con ingresos iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil, monotributistas sociales, trabajadores del servicio doméstico, trabajadores por temporada". Su implementación por parte del gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2009 tuvo entre otros objetivos, contribuir a generar conciencia respecto de la importancia de la asistencia escolar, a partir del establecimiento de la obligatoriedad de la escolaridad de los niños que recibían este aporte del Estado. De acuerdo a fuentes oficiales, a partir de la implementación de la AUH se incorporaron al sistema educativos más de 130.000 chicos y se logró un aumento de matriculación del 5 %.

En el caso que nos interesa analizar, qué es el de los niños de nivel inicial de la Capital Federal, hemos trabajado con las bases del portal de estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de donde extrajimos una base de datos que nos permitió conocer la cantidad de inscriptos por sala en los siguientes años: 2007, 2011, 2013 y 2014.

Analizando los gráficos, descubrimos una tendencia de crecimiento en la inscripción de niños, y además una regularización de la escolaridad en las salas superiores. El análisis de estas grandes cantidades de datos, tal como adelantaba Kennet y Mayer, nos permite conocer a la luz de la analítica cultural, nuevos comportamientos sociales: por un lado, encontramos que la AUH generó un gran impacto en 2011, dos años después de su implementación, lo cual da cuenta de los procesos madurativos de las políticas sociales y los resultados positivos en este caso; mientras que por otro lado también da cuenta de la integración de factores ya que no sólo la AUH se ve reflejada en esta variación de tendencia, sino que el aumento de la inscripción en las salas superiores también podría relacionarse a la implementación de otra política pública: el establecimiento de la obligatoriedad de la sala de 4 en 2014.


CAPÍTULO 3: ANALISIS DE DOCENTES Y NIÑOS

En el presente capítulo analizaremos la relación entre la cantidad de inscriptos de nivel inicial por sala y la cantidad de docentes destinados a cada una.

La cantidad de inscriptos en el período seleccionado, reflejan en los gráficos una evolución ascendente en el tiempo. Esto responde en varios casos a ciertos estimulantes de parte del gobierno para que haya una mayor inclusión en el sector inicial. Hasta el 2014, solamente fue obligatoria la escolaridad a partir de los cinco años, mientras que en ese mismo año se sumó la obligatoriedad de la sala de 4, es por eso que en los cuatro gráficos analizados hay predominancia de inscriptos en la sala de 5. Un cambio importante se manifiesta entre 2007 y 2011, a partir de la aprobación de la Asignación Universal por hijo (2009), lo cual reflejó un gran incremento de inscripciones en nivel inicial debido a que es requisito excluyente que los hijos de los beneficiarios se encuentren escolarizados.

Por otro lado, analizamos la evolución de la cantidad de docentes necesarios para cubrir las vacantes de cada sala en el nivel inicial. En una primera instancia, a partir de la comparación de los gráficos de 2007 y 2014 evidenciamos la existencia de un gran porcentaje de maestros no destinados a cubrir puestos en jardines de carácter público, lo cual nos permite interrogarnos si estos profesionales se desempeñan en el ámbito privado o bien están desempleados. De este modo, podríamos plantear que la universalización de la sala de 3 no conllevaría un déficit de empleo docente sino todo lo contrario.

De hecho si comparamos los gráficos de 2007 y 2011, notamos que el aumento de la cantidad de inscriptos no se corresponde con el aumento en la cantidad de docentes, ya que si bien la primer variable aumentó, la segunda variable se modificó de forma descendente. Esta relación nos permite afirmar que si bien la Asignación Universal por Hijo produjo un impacto positivo en el porcentaje de escolaridad, esto no se ve reflejado en el aumento de recursos humanos docentes destinados a este nivel inicial; lo cual permite pensar una existencia de aulas superpobladas por falta de infraestructura, mientras que aumenta el porcentaje de docentes que no ocupan cargo público.


CAPÍTULO 4: EL REFLEJO DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN EN JARDINES E INSCRIPCIONES

Retomando el objetivo inicial, el trabajo tiene como marco el proyecto de ley sobre universalización de la educación inicial. En efecto, consideramos que dicho proyecto de ley atravesará un aspecto fundamental como lo es la planificación estatal y la rigurosidad de las vacantes que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá garantizar. Para analizar este desafío realizamos un recorrido previo al proyecto de ley preguntándonos cuál fue la prioridad en ambos aspectos: obra y vacante, y con qué conjunto de elementos trabajó el Gobierno. El propósito de este análisis está lejos de desarrollar de manera exhaustiva un estado de situación de la educación inicial en el año 2007, sino evaluar la coherencia entre las políticas públicas dirigidas a la infancia durante la administración de Mauricio Macri frente a un escenario posible que tiene como protagonista la universalización de la educación inicial. Ya que, interpretamos que una ley por sí misma no resuelve posibles carencias previas y futuras que enmarcan lo que acontece hoy en términos de políticas educativas.

En este capítulo a través de la perspectiva analítica cultural, analizaremos la combinación de gráficos y mapas. Tal como señala Manovich, en las ciudades "no-inteligentes" no hay un estudio correcto sobre software. Para el autor, el software es un producto cultural y por lo tanto tiene implicancias sociales. Es decir, comprende que el software interviene activamente en la construcción del sentido de prácticas. Por ejemplo, cómo organizar una política pública educacional tanto en infraestructura como en la organización de vacantes.

Ahora bien, como primera instancia nos basamos en la búsqueda por un lado, de cantidad de jardines existentes y los construidos entre 2007 y 2015 y por otro, inscriptos por comuna durante el mismo período. Para ello consideramos como principal fuente de consulta el portal del Gobierno de la Ciudad (https://data.buenosaires.gob.ar/). Una vez relevada la información los datos arrojados no fueron los esperados ya que la plataforma no expone cantidad de jardines, excepto año 2014, de manera discriminatoria: por comuna. Las bases indican sólo el crecimiento en infraestructura de jardines por año en el total del distrito. 

Los datos que analizaremos serán: jardines por comuna del año 2014, inscriptos por cantidad de comuna entre 2007 y 2014, total de jardines dentro del distrito por año e inscripciones efectivas.

Consultando las plataformas electorales para competir en las elecciones a Jefe de Gobierno del año 2007 y 2011 respectivamente encontramos sólo como rasgo principal la iniciativa que el Estado debe garantizar 180 dias de clase. Así mismo, menciona que las políticas sociales deben tender a recuperar la "idea de futuro" Para ello propone implementar centro de primera instancia como espacios que aseguren la atención de salud, alimentación y nutrición sobre todo en los primeros años de vida. Son para las elecciones del año 2011 cuando el candidato promete "condiciones dignas de infraestructura adecuada, segura y moderna".

Como primera observación podemos afirmar que hay un patrón en las comunas 4 y 8 que hace referencia al caudal de inscripciones. Estas superan al resto y comprenden a los barrios del sur del distrito. Asimismo, el número de inscripciones asciende en rasgos generales durante los tres años con excepciones en el año 2011 sobre la comuna 11 y la 14. Sin embargo repuntaron en el año 2014. La única comuna que representa una baja importante y no vuelve a "disparar" en inscripciones es la comuna número 9 que comprende los barrios de Matadero, Liniers y Parque Avellaneda. Sus datos muestran en el año 2007 que su único pico fue de 507 inscripciones mientras que en el año 2014 termina descendiendo a 375 inscripciones respecto del resto del distrito. En el año 2007 hubo en total 9644 inscripciones y en el año de reelección de Mauricio Macri un total de 9866, esto demuestra la escala ascendente.

A distancia y con el objetivo de este capítulo, podemos afirmar un aumento proporcional entre la cantidad de inscriptos y la cantidad de jardines en las mismas comunas donde las inscripciones aumentaron. La comuna 4, cuenta con un total 48 institutos siendo la mayor zona que contiene jardines públicos mientras que los barrios que abarca la 8 hay un total de 45 jardines. Le sigue la comuna 10, 11 y 9.

En conclusión, hay una tendencia ascendente de inscripción por comuna hasta el 2014. Por otro lado, si bien podemos observar que hay un aumento de infraestructura edilicia que acompaña esta tendencia, no podemos afirmar que sea directamente proporcional.

CAPÍTULO 5: PROGRAMA INSCRIPCIÓN EN LÍNEA Y ACCESO A LAS TIC.

El portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó, en octubre del 2014, el Programa Inscripción en línea que permite realizar la preinscripción por Internet en todas la escuelas porteñas para el primer año de los ciclos inicial, primario y secundario. Nos proponemos analizar si este modo de inscripción es útil como herramienta para los padres, si el Gobierno de la Ciudad pretende de esta manera, solucionar el problema de las vacantes; y si a la hora de lanzar el programa tuvo en cuenta la relación entre la sociedad y las nuevas formas de comunicaciòn e información. Por lo cual, nos parece relevante indagar la disponibilidad y el uso que hace la población de la CABA sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En este sentido, necesitamos conocer la cantidad de hogares con acceso a Internet y que manejen computadoras y/o teléfonos celulares; para ello hemos relevado las siguientes bases de datos: El censo 2010, la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC) 2011 y 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y La Encuesta Anual de Hogares (EAH) sobre equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires del año 2012.

Según los datos arrojados por el Censo 2010 y analizando los gráficos notamos, en primer lugar, que el celular tiene más predominio que la pc en todas las comunas; en segundo lugar vemos que ambos dispositivos, tienen mayor presencia en la zona norte (comunas: 2, 13 y 14), fuertemente expresada en la comuna 14 con un 93% y un 82% respectivamente; por el contrario, disminuye la disponibilidad de ambos en la zona sur (comunas: 4, 8, 9 y 10). En cuanto a la pc, la peor situación se refleja en la comuna 8 con un 25%, en el caso de los celulares en la comuna 9 con un 47%.

Si nos detenemos analizar la tenencia de computadoras (en hogares de la CBA) según su tipo: Pc de escritorio/ notebook, observamos que en la zona norte hay una mayor presencia de la segunda por sobre la primera, sin embargo, en la zona centro (comunas: 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15), si bien predomina la pc de escritorio, tendencia que se da también en zona sur, la diferencia entre los porcentajes es muy estrecha. Esta comparación, nos parece importante tenerla en cuenta en relación a la implementación de dos programas de inclusión digital: El Programa Nacional Conectar Igualdad, creado en 2010 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, que consiste en distribuir netbooks a todos los estudiantes y docentes de las escuelas secundarias públicas. Y por otro lado, el Plan Sarmiento, que tiene la misma finalidad en todas las escuelas de gestión estatal, y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Según datos oficiales desde su comienzo, se han entregado 270.004 netbooks a alumnos y 21.709 notebooks a docentes. Asimismo vemos según nuestros gráficos que hubo un incremento en la disponibilidad de computadoras que pasó del 72% (2011) al 78% (2015). Creemos que estos programas han ayudado a aumentar no sólo la tenencia de estos bienes en el hogar, sino también que contribuyen a integrar a los chicos a las nuevas herramientas tecnológicas que les servirán para su desarrollo educativo futuro.

Po último, abordaremos otra variable importante: el acceso a Internet, de acuerdo a los datos de la EAH, el 69% de la población de la CABA está conectado a través de algún tipo de dispositivo. El 82,8% que vive en la zona norte posee mayor conexión a Internet, la zona centro tiene un 68%, y en la zona sur el porcentaje desciende a 57,3%, la peor situación la notamos en la comuna 8 con sólo el 48,3% conectado. En el año 2015 el porcentaje de hogares conectados a servicios de Internet, asciende al 76%, es decir, hubo un incremento del 7% en relación a 2011. Por otro lado, el teléfono celular continúa siendo el bien de mayor consumo con el 88%, esto se debe a que es más económico que la computadora, y por lo tanto, es más accesible para aquellos que tienen menos recursos.

© 2016 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar